
Con todo, el momento clave hay que situarlo en el Congreso de la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo celebrado en 1926. Asistieron Wegener y Taylor y, con alguna notable excepción, se quedaron solos en defensa del movilismo. La teoría de la deriva continental fue rechazada.
Alfred Weneger murió en 1930 durante una expedición a Groenlandia de la que esperaba aportar pruebas definitivas de que América y Europa, aun hoy, se estaban separando.

Valoración actual
Es sorprendente la gran cantidad de datos y aciertos en los argumentos aportados por Wegener en defensa de la movilidad continental, la mayor parte de los cuales continúan considerándose validos actualmente, salvo el desplazamiento, mucho más lento de lo que suponía el científico alemán. Los errores en su teoría se resumían a los siguientes:
- Las causas de los movimientos continentales no son las sugeridas por Wegener.
- Los fondos oceánicos no constituyen un “tapete” fijo sobre el que se desplazan los continentes, como suponía Wegener. Los fondos oceánicos también se mueven, a veces junto con los continentes y a veces de manera autónoma.
No puede extrañar ninguno de estos dos puntos ya que se conocía muy poco acerca del interior terrestre y casi nada sobre los fondos oceánicos.
El difícil camino hacia el movilismo
Las ideas movilistas siempre han contado con algún defensor:

El resurgimiento del movilismo en los años
cincuenta esta marcado por avances tecnológicos. Así, el sónar permitió
conocer mejor la topografía de los fondos oceánicos y descubrir la existencia
de un relieve submarino de más de 60.000 Km . de longitud: la dorsal oceánica.

En 1965, Tuzo Wilson introdujo el término
placa para referirse a grandes fragmentos de litosfera que se movían de forma
unitaria.
Tres años más tarde se cuenta ya con un
desarrollo completo de la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría
la litosfera esta dividida en fragmentos o placas, que se mueven debido a la
agitación térmica del interior terrestre y esos movimientos originan
vulcanismo, sismicidad, cordilleras y cambios en la distribución de tierras y
mares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario